APOYA NUESTRO TRABAJO
  • Inicio
  • Quienes Somos
    Historia
    Benposta en Colombia
    Nuestros Inicios Sedes Nuestros Proyectos Financiación Transparencia Institucional (Política de Privacidad)
    Transparencia Institucional (Política de Privacidad)
  • Quiero Apoyar
    Socio Solidario
  • Prensa
    Blog Noticias Benposta en los medios Publicaciones
  • Contacto

¡Bienvenido al Balcón de Sueños!!

¡Cuéntanos tu Sueño!

21 Sep 2022

Benposta cumple 40 años de presencia en los Llanos de Colombia

Ver Más
11 Aug 2022

Teatro de Sombras. Informe anual programa Somos Defensores (2021)

Ver Más
28 Mar 2022

"Expresándose en tiempo de pandemia" _ Daniel Campo Romero. Benposta 2021

Ver Más
24 Mar 2022

Memorias de Paz: Historias contadas desde la memoria de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Benposta 2013)

Ver Más
27 Sep 2021

Tejiendo Sueños

Ver Más
08 Jun 2021

KinderMissionsWerk incluye a Benposta en su informe 2020

Ver Más
10 Mar 2021

Señor Ministro: Los niños y las niñas no somos máquinas de guerra

Ver Más
05 Mar 2021

Boletin de Monitoreo No. 24 de Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO - ONCA.

Ver Más
08 Dec 2020

DEFENSORAS: VOCES DE VIDA Y RESISTENCIA

Ver Más
08 Dec 2020

EL VIRUS DE LA VIOLENCIA _ Informe Semestral Programa Somos Defensores: Enero a Junio 2020

Ver Más
07 Dec 2020

SEMBRANDO VIDA: JOVENES AL CONTRAPELO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Ver Más
07 Dec 2020

TEJIENDO SUEÑOS

Ver Más
07 Dec 2020

LES DI LA MANO, TOMARON LA PIEL

Ver Más
07 Dec 2020

NUESTRA VOZ IMPORTA, HOY YO LEVANTO LA MIA

Ver Más
Benposta cumple 40 años de presencia en los Llanos de Colombia

21 Sep 2022

Una trayectoria llena de matices por la vida compartida con tantos niños y niñas que han tenido la osadía de soñar y empeñarse en vidas  distintas y un mundo  mejor.

El 15 de septiembre del año 1982, hace 40 años, un grupo de jóvenes provenientes de Bogotá, llegaron  a Villavicencio Meta en bus lleno del trasteo,  con vidas llenas de  sueños buscando un mundo bonito para niños y niñas.

Para celebrar tan importante acontecimiento, el Equipo de Coordinación y el Equipo de Voluntarios Benposteños, trabajaron en la creación de una amplia agenda con distintas actividades que incluía un Conversatorio, una Celebración Espiritual, Una gran Asamblea y, por último, un compartir y brindis: 40 años construyendo sueños, esperanzas y compromisos con niños, niñas y jóvenes visionando un mundo mejor.

Ver Más
Teatro de Sombras. Informe anual programa Somos Defensores (2021)

11 Aug 2022

El programa Somos Defensores del cual Benposta forma parte entrega al país un nuevo informe cuyo título refleja la complejidad de la realidad colombiana. "En este teatro de sombras en el que se mueve la dramática realidad colombiana, las agresiones a las personas defensoras de los derechos humanos nuevamente muestran un incremento. Novecientas noventa y seis (996) agresiones individuales registró el Programa Somos Defensores en el 2021, la cifra más alta documentada por nuestro Sistema de Información desde 2010, asunto que ha sido reiterativo informe tras informe en estos últimos años. Cada año pensamos que nuestros registros han llegado al límite del horror, pero no es
así, las acciones violentas tienden a incrementarse. Las 996 agresiones
del año 2021 equivalen a la ocurrencia, en promedio, de casi tres agresiones por día.

Ver Más
"Expresándose en tiempo de pandemia" _ Daniel Campo Romero. Benposta 2021

28 Mar 2022

Este documento sistematiza la experiencia pedagógica desarrollada por Benposta Nación de Muchach@s durante el año 2020 en la región de Arauca, en el marco del proyecto “Entornos protectores. Construcción de capacidades locales para la prevención, protección e inserción social de niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado en Colombia,” financiado y apoyado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR.) Un modelo de protección integral a NNAJ que, si bien es reciente en la región, corresponde a una experiencia de más de 15 años liderada por Benposta en diferentes zonas del país, gracias al apoyo de la cooperación internacional y la construcción de alianzas locales con organizaciones de la sociedad civil.

Ver Más
Memorias de Paz: Historias contadas desde la memoria de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Benposta 2013)

24 Mar 2022

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del componente de memoria histórica señalado en la Ley 1448, desde la perspectiva de la niñez, la adolescencia y la juventud y desde el lenguaje audiovisual, la Fundación Mahluna, Benposta Nación de Muchachos, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), decidieron unir esfuerzos para desarrollar el Proyecto Memorias de Paz: historias contadas desde la memoria de los jóvenes. En el marco de este proyecto se realizó un proceso de formación en cine y video que posibilitó el inicio de la producción de material audiovisual. Este fue un proceso de cerca de un año de trabajo que empezó en 2012, que recoge siete fotonovelas que contaron historias centradas en las experiencias y narrativas de 22 niños, niñas y adolescentes entre los 9 y 19 años que han sido afectados por el conflicto armado colombiano. Algunas historias fueron reales otras ficticias y en ellas expusieron su visión del mundo, manifestaron proyecciones internas de sus vivencias y plasmaron sus ideales y proyectos de vida.

 

MEMORIAS DE PAZ

Ver Más
Tejiendo Sueños

27 Sep 2021

Crónicas y relatos de la comunidad protectora de  los  niños, niñas  y adolescentes en el marco del conflicto armado en Colombia – Arjona Martín, Silvia

Publicación realizada por en el marco del proyecto Red de «Entornos Protectores», adelantado por Benposta en Colombia durante el año 2016, financiado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional – AECID y la Ongd española Asociación Ben por la Infancia – ABENIN Martín, Silvia.

 

Ver Más
KinderMissionsWerk incluye a Benposta en su informe 2020

08 Jun 2021

Benposta Colombia es ofortunuda al contar con el solidario apoyo de KinderMissionsWerk, organización de la Iglesia Católica Alemana que de forma solidaria viene desde hace años apoyando economicamente la sede Educativa de Benposta en Bogotá. La relacción establecida entre Benposta y KinderMissionsWerk esta basada en la transparencia, confianza y responsabilidad mutua, elementos que son fundamentales en procesos de apoyo solidario que fortalecen y dignifican procesos en los territorios. Incluimos información incluida en el dossier que la organización publico del 2020

Ver Más
Señor Ministro: Los niños y las niñas no somos máquinas de guerra

10 Mar 2021

Benposta se une a las expresiones de dolor e indignación por el terrible hecho del que en el día de hoy hemos conocido a través de distintos medios de comunicación: “Varios menores habrían muerto en bombardeo del Ejército en el Guaviare”, en un operativo del ejercito llevado a cabo el pasado 2 de marzo en la vereda Buenos Aíres, jurisdicción del municipio Calamar en el departamento del Guaviare. Varios integrantes del Consejo Nacional de Paz Reconciliciación y Convivencia, en ejercicio de las funciones que la ley nos otorga hacemos publico el presente cominicado: 

Ver Más
Boletin de Monitoreo No. 24 de Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO - ONCA.

05 Mar 2021

La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) viene adelantado el "Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO - ONCA", sistema de monitoreo sobre graves violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflcito armado en Colombia. El Boletín No. 24 corresponde al año 2020

Ver Más
DEFENSORAS: VOCES DE VIDA Y RESISTENCIA

08 Dec 2020

El Informe Defensoras: Voces de Vida y Resistencia es una de las publicaciones del Programa Somos Defensores,  espacio de protección que busca desarrollar una propuesta integral para prevenir agresiones y proteger la vida de las personas que corren riesgos por su labor como defensoresde derechos humanos, cuando resguardan los intereses de grupos sociales y comunidades afectadas por la violencia en Colombia. El Programa Somos Defensores está conformado por: la Asociación Minga, la Comisión Colombiana de Juristas y Benposta Nación de Muchach@s Colombia. Este informe publicado en el 2020  se encuentra dividido en tres capítulos. El primero aborda claves de interpretación en torno a las violencias que enfrentan las defensoras de derechos humanos a partir del Continuum de Violencias como categoría de análisis, que permite situar las agresiones cometidas contra ellas en el marco de las profundas brechas de discriminación en razón del género. El segundo capítulo ofrece una mirada de la respuesta estatal y de la configuración de una política pública en materia de garantías para el ejercicio de la labor de las defensoras de los derechos humanos, sus avances y bloqueos. Al respecto merece destacarse de entrada, como el Programa Integral de Garantías para Mujeres lideresas y Defensoras de Derechos Humanos, gracias a la persistencia e iniciativa de las organizaciones de mujeres en su interlocución con el gobierno, constituye hoy por hoy, un importante referente para el movimiento social en materia de política pública de garantías para la labor de defensa de los derechos humanos. En el tercer capítulo se abordan las agresiones cometidas entre los años 2013 y 2019 en el que se registran 1.338 hechos violentos, siendo la amenaza la forma de violencia más utilizada contra las defensoras, con lo cual se pone de relieve que generar miedo a las mujeres por parte de los actores violentos responde a un patrón de discriminación más general que busca silenciar sus voces y apartarlas de escenarios de liderazgo.

Ver Más
EL VIRUS DE LA VIOLENCIA _ Informe Semestral Programa Somos Defensores: Enero a Junio 2020

08 Dec 2020

El informe semestral que hemos titulado El Virus de la Violencia pretende aportar elementos de análisis sobre las agresiones a las personas que defienden los derechos humanos, a partir de la confluencia durante el periodo de las tres situaciones anteriormente mencionadas. Inicia con una pequeña reseña en memoria de las 95 personas asesinadas durante el primer semestre del 2020, que busca hacer un reconocimiento a las luchas de estos liderazgos sociales.  El primer capítulo titulado Taparse de la boca, sitúa la reflexión del contexto en distintos aspectos relacionados con el incremento de la militarización en los territorios; el segundo denominado Lavarse bien las manos, hace referencia a los grandes pendientes que tiene el Gobierno Nacional con los liderazgos sociales y las comunidades, con miras a brindar las debidas garantías para el ejercicio de los derechos humanos. El tercer capítulo Levantar la voz para recuperar oxígeno se busca reconocer todo el repertorio de acciones llevadas a cabo tanto por actores de la comunidad internacional como por la sociedad civil..... El cuarto capítulo da cuenta del análisis de información realizado por el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos –SIADDHHdel Programa; datos que permiten mostrar la gravedad de la situación de violencia, la imposibilidad cada vez mayor para identificar los responsables, las tendencias que se mantienen en cuanto agresiones por tipo de liderazgo y ubicación territorial y hacia las lideresas sociales.

Ver Más
SEMBRANDO VIDA: JOVENES AL CONTRAPELO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

07 Dec 2020

El libro Sembrando Vida : Jóvenes a contrapelo del conflicto en Colombia publicado por la periodista colombiana Adriana Herrera Tellez en el año 2003, recoje 14 experiencias de vida de niñas, niños, adolescentes y adultos que en esos años formaban parte de las Comunidades Educativas de Benposta en Colombia.  Hemos recuperado copia de los archivos de cada uno de los capítilos que formaron parte de esta publicación.

Ver Más
TEJIENDO SUEÑOS

07 Dec 2020

Crónicas y relatos de la comunidad protectora de  los  niños, niñas  y adolescentes en el marco del conflicto armado en Colombia – Arjona Martín, Silvia

Publicación realizada por en el marco del proyecto Red de «Entornos Protectores», adelantado por Benposta en Colombia durante el año 2016, financiado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional – AECID y la Ongd española Asociación Ben por la Infancia – ABENIN Martín, Silvia.

Ver Más
LES DI LA MANO, TOMARON LA PIEL

07 Dec 2020

Los poemas, narrativas y dibujos incluidos en este libro son expresiones de libertad de un grupo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han vivido en forma directa el impacto del conflicto armado en sus distintas expresiones. Su realidad es la de muchos NNAJ de Colombia que en regiones como el Catatumbo siguen estando sometidos a las normas y formas de asumir la vida que imponen los grupos armados que permanecen o han llegado al territorio después de la firma de acuerdos y desmovilización de las Farc-Ep.

«Les día la mano, tomaron la piel» es la expresión de una de las autoras que a través de su poema se traslada a situaciones vividas. «No pude jugar con muñecas sino con un fusil, no tuve amigos porque tu los asustabas….» expresa otra de ellas a través de palabras hechas poema, palabras contundentes que reflejan la huella que el abandono y la guerra ha dejado en sus vidas. Pero también son expresiones de esperanza, cantos a la vida y al amor en los que la misma muerte es vista como «el estado perfecto del alma».

Las autoras y autores de estos textos hacen de la poesía una denuncia, no como legítimo reclamo, sino como una constancia de las situaciones que muchos niños, niñas y adolescentes han vivido y están viviendo.. como un llamado a tener en cuenta su verdad en la construcción de la memoria.​

Ver Más
NUESTRA VOZ IMPORTA, HOY YO LEVANTO LA MIA

07 Dec 2020

„……A nosotros los niños y las niñas nos violan, nos toman como títeres, yo espero que algún día algún día pare esto… „ leemos en uno de los textos de este libro cuyo título “Nuestra voz importa, hoy yo levanto la mía” coloca al lector en la antesala de expresiones contundentes como la que encontramos en otros de los textos “Es un poco raro decirlo de esta forma, pero ya estoy cansada de la violencia contra nosotras, muchas la sentimos cuando caminamos solas, otras la sentimos porque nos violan“ expresiones en la que sus autores y autoras hacen de su narrativa un grito como constancia de las situaciones que muchos niños y niñas han vivido y están viviendo en distintas regiones del país, siendo a la vez testimonios de esperanza y compromiso que ellos y ellas están asumiendo en la construcción de la Esperanza…..» (texto del prólogo del libro)

Este libro junto con el video recoge expresiones de adolescentes y jóvenes que forman parte del grupo de comunicaciones y que forman parte de la Comunidad Educativa de Benposta en su sede de Bogotá y es fruto de un proceso en el marco del proyecto: “Cultura para la vida: Fortalecimiento de un proceso de comunicaciones con NNAJ afectados por el conflicto armado en Colombia”, apoyado por el Instituto 1º de Cooperación y Lengua Portuguesa del Ministerio de Relaciones Exteriores – la Embajada de Portugal en Colombia. Benposta una vez más revindica el derechos que los NNAJ tienen de ser escuchados.

ver video

Ver Más

BENPOSTA - NACIÓN DE MUCHACH@S

  • Calle 9a Nº 8a-02 Este / Via Choachí, Km. 1.5
  • Bogotá - Colombia
  • TEL. +57 1 334 48 27 – +57 1 284 00 81 / FAX. +57 1 284 07 11
  • coordinacion@benpostacolombia.org

Con Apoyo

Hace Parte

Aliados Estrátegicos

Copyright © Todos los derechos reservados | Desarrollado por PC Ingeniería